NOTICIAS

Entérate de nuestras últimas noticias y mantente informado de la actualidad hotelera
y turísitica 
¡Barranquilla y el Atlántico Sorprenden Empresarios Mexicanos!

En el marco del World Meeting Forum Summit, celebrado por primera vez en Suramérica, la Gobernación del Atlántico y Cotelco Capítulo Atlántico organizaron un viaje único y memorable para empresarios mexicanos destacados en la industria de reuniones. 

Exitoso encuentro "Hablemos de Turismo y Fam Trip por Barranquilla y el Atlántico!

El pasado miércoles 31 de mayo se llevó a cabo un evento fascinante en el Hotel Movich organizado por la Alcaldía de Barranquilla, la Gobernación del Atlántico, Probarranquilla y Cámara de Comercio de Barranquilla, donde expertos en turismo compartieron estrategias exitosas a nivel internacional. El objetivo era impulsar el turismo de eventos y negocios + ocio en Barranquilla y el Atlántico, para atraer a viajeros de este segmento y ofrecerles una experiencia inolvidable en la región.

El primer trimestre de 2023 muestra caídas en la tasa de ocupación hotelera en 10 regiones del país

Durante el primer trimestre el comportamiento de la ocupación hotelera ha disminuido significativamente dado que en 10 regiones de 20 incluidas en la muestra de Cotelco cayeron entre enero y marzo de 2023 respecto al mismo periodo de 2022; preocupan los casos de: San Andrés y Providencia, Santander, Quindio, Nariño y Cesar debido al efecto del aumento del IVA al 19% en hotelería y tiquetes aéreos, a la coyuntura del mercado aéreo por el cierre de las dos aerolíneas low cost Viva Air y Ultra Air, a los problemas de infraestructura en Cauca y Nariño, y a la alerta provocada por la actividad del Volcán del Nevado del Ruiz. Los destinos más perjudicados son: San Andrés y Providencia (-18,95 pp), Santander (-6,47 pp), Quindío (-4,45 pp), Nariño (-3,77 pp).

Los Hoteles de Barranquilla Cumplen con los Protocolos de Bioseguridad

Durante los últimos días ha circulado a través de los diferentes medios de comunicación y redes sociales, información relacionada con el hecho de que algunos hoteles de la ciudad han sido destinados a prestar servicio para la atención hospitalaria de pacientes con Covid-19, información que se ha prestado para generar alarma entre los turistas que tenían previsto visitar Barranquilla, presentándose una cancelación masiva, por dicho motivo.

"Esta información es errada, tendiendo en cuenta que solo cuatro establecimientos de hospedaje han asumido este servicio hospitalario No Covid. Es decir que 185 hoteles continúan presentando sus servicios de manera normal en la ciudad de Barranquilla, con todos los protocolos de bioseguridad para prestar el mejor servicio a nuestros visitantes" comentó el señor Mario Muvdi Presidente Junta Directiva.

Instamos a los medios de comunicación para que divulguen esta información y así disminuir que puede presentar la ocupación hotelera de la ciudad.

 

 

Se reafirma un decrecimiento del turismo en Semana Santa de 2023 con una caída entre 7y 15 puntos porcentuales en la ocupación hotelera

El Turismo en Semana Santa muestra un decrecimiento respecto al año 2022 a consecuencia de la inflación persistente, del aumento en el IVA del 0 al 19% en servicios de alojamiento y hospedaje, y del 5% al 19% em tiquetes aéreos, además del impacto negativo que deja hasta el momento el cierre de la aerolínea Viva Air sumado al cese de operaciones de Ultra air. Este efecto negativo se viene presentando desde inicios del año; entre enero y febrero de 2023 se observaron comportamientos negativos en la tasa de ocupación en 8 regiones del país versus el mismo periodo del año pasado aun marcado por pandemia.

Temporada de Semana Santa, un respiro para el sector hotelero y turístico en Colombia

El sector turístico y hotelero en Colombia ha sido uno de los de mayor afectación a partir de la emergencia sanitaria originada por el Covid 19, como consecuencia de las restricciones implementadas por los gobiernos nacional y regionales, necesarias para contener el aumento de contagios y en pro de preservar la salud de los colombianos.

No obstante, a partir del esfuerzo conjunto y la implementación de diferentes estrategias a nivel público y privado, el sector se ha enrutado en una senda de recuperación, lo que permitió que para el periodo de Semana Santa (del sábado 27 de marzo al sábado 3 de abril de 2021), el país haya logrado, de acuerdo con el informe emitido por Cotelco, una ocupación hotelera de 37.34%, dato que no tiene comparación directa frente al 1.78% registrado en la Semana Mayor del 2020, periodo en el cual el país se encontraba en pleno confinamiento; sin embargo este indicador se ubica 14.5 puntos porcentuales por debajo del nivel de 2019 (51.88%).

 

Para Gustavo Adolfo Toro Velásquez, Presidente Ejecutivo de Cotelco, “la temporada de Semana Santa de 2021 mostró un desempeño sobresaliente frente al pronóstico que se había proyectado, en parte, como consecuencia de las diferentes estrategias que se han implementado desde el Gobierno nacional, como lo es el Gran Finde, el apoyo de los gobiernos regionales a la reactivación del sector, los incentivos de la reciente Ley de Turismo y el esfuerzo de los empresarios por generar una oferta responsable con altos estándares de calidad y bioseguridad. La reactivación del sector turismo es un hecho positivo, no solo para el sector empresarial, sino para miles de familias que sustentan su ingreso en esta actividad”.

 

Comportamiento regional


San Andrés fue el destino preferido por los colombianos en este periodo, lo que le permitió alcanzar un 73.41% de ocupación, apenas 1.9 puntos porcentuales menos que el nivel logrado en 2019 (75.27%). El resultado es destacable, toda vez que es un respiro para la isla, en especial luego de vivir los efectos no solo del Covid 19, sino también los generados por el huracán Iota.

 

La ciudad de Cartagena de Indias fue el segundo destino con mayor demanda, logrando una ocupación de 68.83%, 5 puntos porcentuales menos que en 2019. Sus playas, la ciudad amurallada, su cultura, su gastronómica y la variada oferta turística con que cuenta Cartagena fueron factores que incidieron en este positivo resultado.


El departamento de Boyacá fue el tercer destino con mayor demanda, con 61.61% de ocupación, 2.9 puntos porcentuales menos que en 2019. El resultado se deriva del importante número de turistas de la ciudad de Bogotá y municipios de la Sabana que visitaron ciudades como Villa de Leyva, Tunja, Paipa, Sogamoso, Chiquinquirá y Duitama. 

 

El Tolima y el Alto Magdalena también fue un destino preferido por los turistas durante el periodo de la Semana Mayor, la ciudad de Ibagué y los municipios de Girardot y Melgar fueron los de mayor dinamismo, permitiendo que el destino alcanzara una ocupación de 61.81%.


El Eje Cafetero con su amplia oferta turística cultural y natural también estuvo en los planes de los turistas. Quindío obtuvo 58.75% de ocupación, mientras que Risaralda estuvo en 54.35% y Caldas en 40.14%.


Meta, Santander y Antioquia también se destacaron en el periodo, con ocupaciones de 52.25%, 50.82% y 43.71%, respectivamente.

Por su parte, el departamento de Magdalena y en especial Santa Marta, en donde los pronósticos previos a Semana Santa indicaban una ocupación superior al 65%, el resultado fue muy inferior al esperado, logrando un 44.99%, impacto generado por el inicio del tercer pico de contagios del Covid 19 en la zona y las medidas de restricción implementadas para contrarrestar este aumento de casos.


Cauca y específicamente Popayán, destino tradicionalmente preferido en el periodo de Semana Santa únicamente llegó a un 19.78% de ocupación, cifra muy inferior al 73.68% obtenido en el 2019.


La ciudad de Bogotá D.C obtuvo un resultado de 25.20% en ocupación hotelera, 15.3 puntos porcentuales menos que en 2019 (40.48%), resultado derivado de las medidas preventivas adoptadas por la Administración Distrital para el periodo de la Semana Santa, que además de necesarias, se suman a un estancamiento del segmento corporativo y la caída en el número de turistas internacionales.

Los resultados para otros destinos son: Casanare (39.29%), Huila (37.99%), Nariño (31.99%), Valle del Cauca (31.27%), Atlántico (27.36%), Barrancabermeja (25.67%) y Norte de Santander (21.91%).